WASHINGTON/GAZA/KUALA LUMPUR, 24 de octubre de 2025 — La escena global se mantiene marcada por una tríada de conflictos y rivalidades que definen la política y la economía internacionales. Mientras el conflicto en Oriente Próximo sigue dominando la agenda humanitaria, las tensiones entre las principales potencias económicas se recrudecen, añadiendo capas de incertidumbre al panorama mundial.
1. Oriente Próximo: La Incierta “Fuerza de Seguridad” en Gaza
El conflicto en la Franja de Gaza y sus ramificaciones regionales siguen siendo el foco humanitario más crítico. La atención se centra ahora en los planes de alto el fuego a largo plazo y la futura arquitectura de seguridad en el territorio.
A. El Plan de Estabilización de Estados Unidos: El Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha estado en la región promoviendo activamente un plan que busca establecer una “fuerza de seguridad” en Gaza una vez que cesen las hostilidades. Rubio señaló hoy que esta fuerza incluiría a países con los que Israel se sienta “cómodo”, una declaración que subraya la primacía de los intereses de seguridad israelíes en la fase posconflicto.
- Reacciones encontradas: Mientras que Estados Unidos afirma que más países árabes estarían dispuestos a normalizar sus relaciones con Israel bajo este marco, la implementación es compleja. La milicia de Hamás, por su parte, reacciona con matices a las declaraciones del presidente Trump: han calificado como “positivas” las recientes palabras de Trump en contra de una posible anexión de Cisjordania por parte de Israel, lo que revela un complejo juego diplomático en torno a los mensajes de la Casa Blanca.
- La amenaza de “Erradicación”: No obstante, el presidente Donald Trump ha mantenido una línea dura, reiterando su amenaza de “erradicar” a Hamás si no respeta plenamente los términos de los planes de alto el fuego. Este lenguaje, aunque busca ejercer presión, genera gran incertidumbre sobre la sostenibilidad del cese al fuego en el terreno.
B. Balance Humanitario y Diplomacía Estancada: Dos años después del inicio de la guerra en Gaza, el balance humanitario es devastador. La ONU, que hoy conmemora su 80 aniversario en medio de una profunda crisis de financiación y de confianza en el multilateralismo, sigue luchando por coordinar la ayuda. La reapertura parcial de cruces fronterizos se ha dado a cuentagotas, y el cruce clave de Rafah, vital para la circulación de personas, permanece cerrado por orden de Israel hasta nuevo aviso.
2. Guerra en Ucrania y el Desafío a la OTAN: La Línea Roja del Kremlin
En el flanco oriental de Europa, la guerra en Ucrania y la relación de Rusia con Occidente siguen tensas, a pesar de los esfuerzos por proponer vías de negociación.
- Rusia Rechaza el “Plan Trump”: El Kremlin ha rechazado de plano la propuesta del presidente estadounidense Donald Trump de detener el conflicto en Ucrania en las líneas de batalla actuales. Moscú insiste en que cualquier acuerdo de paz duradero requiere el control total de la región de Donbás, una demanda que Kiev y sus aliados consideran inaceptable y que bloquea cualquier posibilidad de negociación real a corto plazo.
- Escalada de Sanciones: Las tensiones se han exacerbado con la reciente imposición de nuevas sanciones de EE. UU. contra las dos mayores petroleras rusas. Moscú ha respondido con desafío, indicando: “Veremos qué pasará en seis meses,” lo que sugiere una posible retaliación o un cambio de estrategia conforme evolucione el panorama político estadounidense.
- El Fortalecimiento de la OTAN: Como respuesta directa a la agresión rusa y a la desestabilización en el flanco oriental, los miembros de la OTAN han intensificado el debate sobre el fortalecimiento de sus capacidades de defensa, con un enfoque en escenarios híbridos y la defensa cibernética. La reciente cumbre ha puesto de relieve la necesidad de que los aliados transatlánticos, especialmente en Europa y Japón, incrementen su inversión en defensa, lo que es visto como un potencial negocio para la industria militar estadounidense.
3. Fricciones Comerciales Globales: Estados Unidos vs. China y las Tensiones Regionales
La rivalidad entre Washington y Beijing ha escalado, traspasando el ámbito puramente comercial y afectando la estabilidad económica global.
- Negociaciones Cruciales en Kuala Lumpur: Enviados comerciales de Estados Unidos y China están reunidos en Kuala Lumpur, Malasia, para una nueva ronda de negociaciones en medio de renovadas tensiones. El enfoque principal es la gestión de los aranceles y la reducción de las barreras comerciales que han afectado el crecimiento global.
- La Amenaza Arancelaria: El aumento del proteccionismo, promovido por las políticas de “América Primero”, sigue siendo un factor clave que modera las perspectivas de crecimiento global, a pesar de las condiciones monetarias más laxas y el auge de la inteligencia artificial.
- Tensiones Geopolíticas Regionales: La geopolítica no solo se limita a las grandes potencias. En el Caribe, la tensión ha aumentado entre Estados Unidos y Venezuela. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha respondido al despliegue militar de EE. UU. en aguas caribeñas (bajo el argumento de combatir el narcotráfico) con un desafío directo, llegando incluso a pedir a Trump, en lo que un periódico llamó “lenguaje de Tarzán”, “Not war. Yes peace”, mientras el chavismo aumenta su despliegue militar en la frontera. Además, en Bogotá, la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos se agudiza mientras el presidente Gustavo Petro promueve una manifestación para impulsar una Asamblea Nacional Constituyente en apoyo a su gobierno.
En resumen, el 24 de octubre de 2025 marca una jornada de máxima actividad diplomática y militar, donde la solución a los conflictos actuales se ve constantemente obstaculizada por las ambiciones de poder y las crecientes amenazas proteccionistas, todo ello bajo la sombra de una crisis multilateral en la ONU.
Descubre más desde The SlackLand TV
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.






